Datos personales

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.
RSS

PIERCINGS

Cómo se hacen los piercings corset

Siempre digo que las perforaciones y los tatuajes no duelen. Esta es una pregunta que cualquiera sin experimentar en el área de arte corporal siempre va a preguntarse y aunque a veces sí he sentido dolor para algunas de las cosas que me hecho, temporales o permanente, no creo que sea un dolor insoportable.
Por ejemplo, [...]
Más noticias sobre: Piercings, Videos

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

HISTORIA PARKOUR

ParkoUR

Un pasavallas.
Parkour, también conocido como l'art du déplacement (en español: el arte del desplazamiento), es una disciplina o filosofía que consiste en desplazarse de un punto a otro lo más fluidamente posible, usando principalmente las habilidades del cuerpo humano. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, etc. (en ambientes urbanos) e incluso árboles, formaciones rocosas, ríos, etc. (en ambientes rurales). Esta disciplina puede ser practicada en áreas tanto rurales como urbanas. Los practicantes del parkour son denominados como traceurs (traceuses en el caso de las mujeres).

Contenido

[ocultar]

[editar] Terminología

  • Parkour: proviene de "parcours" que significa "recorrido" en francés. "Les parcours du combattant" eran recorridos de obstáculos para entrenamiento de militares y en algunos casos para los bomberos.
  • PK: abreviación de "parkour".
  • El hombre que creó el parkour se llama Raymond Belle.
  • Traceur: practicante de Parkour. Significa "trazador" o "el que hace el camino". El femenino es "traceuse".Cabe decir que era el nombre de uno de los primeros grupos de practicantes y desde ahí se ha utilizado siendo la palabra que define al practicante de Parkour.
  • RT: "reunión de traceurs". Son quedadas que hacen los traceurs para entrenar juntos. A veces incluso viene gente de otros países.
  • Add: "Art du deplacement" (arte del desplazamiento). Nombre que le dio el grupo Yamakasi a esta disciplina.
  • Ser y durar: Del francés: Être et durer, es el lema del parkour. Este lema deriva del lema del método natural "Être fort pour être utile" que significa "Ser fuerte para ser útil".

 Historia

El Parkour comienza su desarrollo hacia finales de los años 80 en Francia, en los juegos de ciertos jóvenes motivados por David Belle a quien se le atribuye la creación de este deporte, ya que influenciado por su padre “Raymond Belle” el mismo que fue entrenado en el ejército y que posteriormente se hizo miembro de cuerpo de bomberos de Paris, fue entrenado con el Método Natural desarrollado por George Hebert, un método de educación física que consiste en un desplazamiento continuo de caminata, trote o carrera, salto, cuadrupedia, escalada, equilibrio, lanzar cosas (livianas o pesadas), cargar peso, defensa y natación, cada uno trabajándolo según el propio ritmo de la persona, así con su entrenamiento, dedicación y disciplina Raymond Belle se convirtió en un súper atleta, un héroe, quien realizara rescates heroicos y fuera así de gran ejemplo para su hijo, dejo en él un espíritu de fortaleza, valentía y acción, al igual que lo fuera su abuelo Gilbert KITTEN quien también pertenecía al cuerpo de Bomberos y que de niño le contaba historias heroicas de bomberos. Así creció David Belle, en medio de actos heroicos, de hazañas y de grandes historias, convirtiéndose en excelente deportista en busca de acción y aventura, es de allí que a la edad de 15 años decide dejar el colegio para dedicarse al deporte, su gran pasión.
Buscado su propio camino y recordando todas aquellas historias que le han contado, se vuelve para él una obsesión librarse de los obstáculos, de los miedos y alcanzar la meta propuesta con tan solo el esfuerzo físico y mental. Al llegar a Lisses (91 Essonnes), región parisina próxima de Evry conoce a otros jóvenes como “Sebastien Foucan, Yann Hnatura, Laurent Piemontesi entre otros” quienes fueran sus grandes amigos de aventura, con los que comenzara el desarrollo de este proceso, estos jóvenes se dedicaron a desarrollarse físicamente con el ánimo de ser mas fuertes, al tiempo que mostraron una condición física mayor se dieron cuenta que podía realizar cosas sorprendentes y comenzaron a ver nuevos retos, en estos retos sobresalía David quien impuso estándares cada vez mayores y quien fuera el primero en dejar plasmadas sus habilidades en videos clásicos como “SpeedAirMan” entre sus 21 y 24 años de edad. A estas habilidades comenzaron a darles nombre, como saltos de gato, pasa murallas, precisiones etc. Posteriormente ya determinado como saltos y movimientos de gran destreza lo denominaron Arte del Desplazamiento, siempre con el ideal de NO COMPETENCIA, el que se han mantenido en algunos practicantes, así nació el primer grupo llamado Yamakasi quienes se dieron a conocer por primera vez a finales del los años 90 realizando presentaciones y buscando apoyo para dedicarse a su arte. De allí surgió la oportunidad de pertenecer al Notre Dame de Paris, para realizar una gira y presentarse como un acto acrobático. Para esta oportunidad David Belle y Sebastien Foucan deciden no participar porque no iba con su filosofía para el deporte, así que deciden dedicarse a formar un nuevo grupo al cual denominaron la Releve que inicialmente fue conformado por más de 60 jóvenes con la idea de llegar a tener esas destrezas que veían en David y Sebastien, lo que los inspiraba. Al final solo lo lograron unos pocos con los cuales conformaron el grupo Les Traceurs. Ya para esta época llamaban a sus salidas de entrenamiento parcours que significa recorrido, luego un amigo de David “Hubert Koundé” le cambia la c por la k y lo llaman “Parkour” como lo conocemos hoy en día. Aquel nombre del grupo Les Traceurs que significa los trazadores, “los trazadores de su recorrido”, nombre que adoptaron por las huellas que dejaban en las paredes, es tomado para dar el nombre a los practicantes quienes a hoy en día son llamados Traceur y en femenino Traceuse.
Más adelante Nicolás Castrillón y Sebastien encontraron diferencias en su forma de pensar frente a lo que querían y decidieron seguir cada uno su camino. Sebastien tuvo la oportunidad de trabajar con Discovery Channel en los documentales Jump London y Jump Britain con los que dieron a conocer al mundo este deporte. Sebastien adopto su filosofía propia y a esta la llama Freerun, que aunque física y técnicamente es lo mismo la separan la diferencia de pensamiento entre David y Sebastien, al día de hoy los practicantes quienes tienen de preferencia las acrobacias traídas de la gimnasia y el circo y que desde sus inicios ha sido parte del desarrollo del practicante de Parkour adoptaron la palabra Freerun y se hacen llamar Freerunners. Actualmente los Yamakasi quienes realizaron 2 películas y que extendieron aun más el deporte al mundo adoptaron como nombre a su práctica el mismo con el que fue llamado inicialmente “Arte del Desplazamiento” o ADD por sus siglas. Aunque se ha denominado a este deporte como Parkour, ADD o Freerun, el más común y utilizado en el mundo es Parkour porque fue el primero con el que fue conocido y el que tienen total origen como una palabra en Francés, respetado y aceptado en su mayoría por los practicantes.
Este documento es un trabajo de investigación basado en la biografía inspirada de David Belle, en relatos contados por sus amigos e historias relatadas por yamakasi y Sebastien Foucan.
Elaborado por Jorge R
 Filosofía
Los practicantes más experimentados coinciden en que el Parkour es una filosofía. Claro está que no hay una filosofía específica y rígida para el arte en concreto, sino que para cada uno significa una cosa distinta. Para unos puede ser simplemente un deporte con el que se entretienen, pero lo viven; y para otros su vida gira en torno a él, otros pueden sentirlo como un arte con el que se expresan, y para otros es una filosofía de autosuperación, o de andar caminos diferentes al del resto de la gente, etc.
Debemos tener en cuenta que un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone en peligro su propia vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto y nunca compite contra otras personas.
Como el parkour no es competitivo, simplemente es individual, algunos traceurs optan por hacer "reuniones" masivas en las que se muestra a los demás traceurs el progreso, la técnica y otras características, aunque normalmente no se hace. Se suele hacer un recorrido y cada uno opta por hacerlo de una manera propia. Estos encuentros suelen llamarse entre los practicantes: RT.
El objetivo del parkour es el movimiento libre y fluido. No existe ninguna regla en el parkour, simplemente un espíritu de autosuperación. Su lema es: “Ser y Durar”. Esto significa que el traceur no tiene que ponerse en peligro e ir superándose cada día, y no debe competir ni intentar superar a los otros, también tiene que confiar en sí mismo, y no tener miedo, sin ponerse en peligro.

[editar] Equipamiento de un traceur

La particularidad de esta disciplina radica en su sencillez, tan solo es necesario un calzado deportivo cómodo, preferiblemente que tenga un buen agarre y una buena amortiguación. Esto es especialmente importante dado el gran número de impactos que recibe todo el cuerpo durante la recepción de los saltos. En cuanto a la ropa no se requiere nada específico, simplemente ha de ser ropa cómoda que permita una gran movilidad para realizar sin trabas cada movimiento. Se recomendaría también que el calzado estuviera fijo al pie (que estén los cordones atados, que sean del tamaño correcto, etc) para evitar cualquier accidente peligroso, no se recomienda usar guantes ya que sino nunca se acostumbraran tus manos al parkour.

 Movimientos

Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.
Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverso, reverso-brazo, rotaciones laterales, etc.

 Recepciones

  • Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo,[1] se recomienda mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas.[2] La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
  • Recepción con rodada: Esta técnica servirá de recepción a un salto en velocidad, es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante. Después de hacer la rodada tienes que tener suficientre inercia como para levantarte sin ayuda de las manos y seguir corriendo.
  • Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas[2] y la espalda de manera que repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
  • Recepción de salto de brazo: Se realizará con la parte delantera de la planta de los pies y las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las rodillas para amortiguar el impacto.
  • Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).

 Desplaces

  • Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido y sin perder tu velocidad.
    • Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos, con el fin de pasar las piernas por el lado.
    • Ladrón: Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
  • 180 o Cambio: Es un desplace en el que se da media vuelta con las manos. Se usa para acabar de espaldas al otro lado de un muro o valla y acabar en posición de salto de brazo al otro lado de éste, para poder hacer un salto de fondo, descolgarse, etc.
  • Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
  • Kong o Salto del gato: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que en un monkey.
    • Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
  • Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
    • Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.
  • Rompemuñecas o Dash: Es como un 'gato frontal', en el que las piernas van primero, (recojidas), y después se ponen las manos (con piernas estiradas pero separadas).
  • Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
  • Lazy o Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado apoyándose con una mano y después con la otra para terminar el desplace, y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.

 Saltos

  • Salto de precisión: Este es un salto de 'precisión' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos( llamado coloquialmente como "preci" o precisión).
    • Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
  • Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
    • Medio salto de Brazo: Es como un salto de brazo, pero acabar con los brazos estirados en vez de colgado. Se hace en obstáculos más bajos, para poder subir más rápido.
  • Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
  • Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
  • Salto del Tigre: Consiste en saltar y extender los brazos hacia delante (como un león) o abrirlos (como un ángel) parar un poco la caída con las manos cuando se esté llegando al suelo y luego apoyar suavemente el omóplato para rodar,y una vez hecha le vuelta con una linea diagonal en la espalda,dejar una pierna doblada hacia fuera para poder usar la energia del salto para levantarse y seguir avanzando.

 Otros

  • Pasa-murallas o Wall run: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subir, y arriba se debe agarrar con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
  • Grimpeo: Grimpear en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
  • Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
  • Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
  • Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándose de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que de impulso para pasar el obstáculo.
  • Balanceo: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
  • Laché (nombre francés): Colgado de una rama (o tubo) soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
  • Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
  • Movimiento cuadrúpedo (catbalance): Andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
  • 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo(Generalmente en Paredes) ayudándonos sólo de las manos.[3]
  • 360º invertido: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo.[3]
  • drive roll:
  • Grimpeo-gato-rompe muñecas: Es una combinación de estos tres movimientos básicos; consiste en superar un obstáculo elevado al que no podemos llegar con un solo movimiento. Se hace de la siguiente manera: correr hacia una pared , luego acomodarse para poder hacer un monkey y al final terminar con rompe muñecas para poder caer bien y no lastimarse.

 Acrobacias(Free Running y Street Stunts)

El Freerunning es la disciplina propia de Sebastien Foucan. Este término fue usado al principio tanto por Belle como el mismo Foucan para denominar al Parkour fuera de Francia, principalmente orientado al "mercado" inglés. Se hizo popular en el documental Jump London para channel 4 protagonizado por Sebastien Foucan, Johan Vigroux y Jerome Ben Aoues; éste último repetiría experiencia junto a Foucan en el documental del mismo canal Jump Britain. Eso fue lo que lanzó a la fama a Sebastien y al Freerunning en Inglaterra.
Más tarde e introduciendo las variantes de las acrobacias y un enfoque menos directo en la trayectoria del recorrido que en el Parkour, el Freerunning fue considerado como la versión acrobática de la disciplina de Belle y los Yamakasi (Parkour y Arte del desplazamiento). Sin embargo no deja de ser otro nombre con el que denominar el movimiento original y basado en los mismos principios que infundó Raymond Belle a su hijo y familiares y amigos de éste.
Sin embargo, el Street Stunt si se desmarca de todo este movimiento buscando más la espectacularidad y la acrobacia pura en el asfalto y desniveles que ofrece el entorno urbano.
Al final, todo lleva el movimiento y expresión del cuerpo como principal y única herramienta ante los obstáculos y cada cual elige hasta dónde involucrarse y hacia dónde dirigir su práctica de acuerdo con sus preferencias

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

el teck

Orígenes
Los inicios de la Tecktonik datan del año 2002. la marca fue registrada, llegando a sacar su propia línea de prendas y bebida energética. El Tecktonik es un tipo de baile derivado del electro dance aunque tambien es una "moda". No es muy reconocida aun ya que es muy raro el que sabe tektonik. Segun las encuestas 1 de cada 10 personas conoce el tektonik.
 Música
La música utilizada se llama electro, al género en sí pero se derivan otros como electro house, trance alternativo, hard style que es la música más fuerte dentro de este amplio genero. Los dj's más destacados del fenómeno tecktonik son: Furax, Dim Chris, RV. B, Deepack,Max B. Grant, Miss Hiroko, Kevin Tandarsen, Heiko & maiko, Lady Tom, DJ Antoine, Sexiteck, Fast Foot,Basshunter,Tepr, Klaas,dj tiesto, entre otros. Varias canciones han marcado su nacimiento y desarrollo:

  • "One Desire" de Jakarta Team, que se popularizó su videoclip de animación de un bebé bailando
  • "Je Vais Vite" de la cantante francesa Lorie, perteneciente a su quinto álbum de estudio.
  • "Better World" de Teo Moss, considerado como el nuevo himno del Tecktonik.
  • "Play" de "Une Garçon" del disco "2lor en moi?" de la cantante Lorie.
  • "Give Me Some Love" de Klaas.
  • "A cause des garçons" de la cantante Yelle Interpretada por tres tecktonicks (Vavan, Treaxy y Fredou).
  • "Rush" de Kevin Tandarsen.
  • ¨dj testo¨inprovich
  • "Mafia's Electro" de Sexiteck, considerado como una de las canciones que contiene mayor cantidad de beats.
  • "Alive" del grupo Mondotek. Esta canción fue llevada a Internet con la interpretación del grupo de tecktonik Wantek.
  • "We don't dance, we are the dance" del grupo SMDB que reivindican el uso de términos como "Milky way" o "Electro dance" en vez de "tecktonik", debido al sentido comercial de este último.
  • "I know"de Dynamic Rockers interpretada en el videoclip por dos de los más importantes grupos de tecktonik de Francia: Mafia Electro y Wantek.
  • "Morseton" de Heiko & maiko
  • "Work your Pussy" de DJ Antoine
  • "Tektonik de Xavi Beat
  • "Tektonik killer du 62 de killer
  • "Now youre gone" de BASSHUNTER
Aspecto
La vestimenta típica para los bailarines(llamados dancers) de Tecktonik suele basarse en zapatillas altas. chaquetas y pantalones sumamente ajustados, a veces sudaderas con capuchas y gorras con colores llamativos, sobre todo en la parte superior de la vestimenta. Los bailarines también tienden a tener cortes de pelo "futuristas".También suelen pintarse estrellas alrededor del ojo. Suelen llevar muñequeras o luces de neon para resaltar el movimiento de las manos o si no son luces de neon puedes usar guantes coloridos. Tambien está la utilizacion de "lentes de sol" incluso si se esta en espacios cerrados al mas puro estilo, la marca de lentes que suelen usar es rayband aunque cabe recalcar que este estilo en el Ericktik se origino mucho antes
iniciosFue hasta 2007 el año en donde el resto del mundo fijó sus ojos en el Tecktonik, debido al festival al aire libre llamado Techno Parade.[3] Mediante medios para compartir videos, caso YouTube o Dailymotion, algunos bailarines empezaron a mostrarse practicando el baile, permitiendo así que desde distintas partes del planeta se fuera conociendo más en profundidad el baile.[5]
La tecktonik poco a poco se fue expandiendo por el resto de Europa, empezando en países como Suiza, Holanda,francia y Bélgica. Durante el 2008 empezó a difundirse también en América gracias a, además de los ya mencionados sitios de hospedaje de videos, las redes sociales. Actualmente se llama "tecktonik" al old electro dance. actualmente el electro dance ha sufrido grandes modificaciones que poco tienen que ver con lo que se denominaba tecktonik

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

HIMNO ELECTRONICO DJ TIESTO

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

la historia flogger

Flogger

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Grupo de floggers afuera del Abasto Shopping, Buenos Aires.
Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.
Se convirtió muy popular entre los jóvenes, principalmente durante los años 2008 y 2009, transformándose en casi un hábito o forma de vida.[1] Por dicha razón, a sus seguidores comúnmente suele considerárselos como tribu urbana.
La palabra flogger proviene de "flog", apócope de fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.

Contenido

[ocultar]

[editar] Gestación

Si bien la "tribu urbana" de los floggers comenzó su mayor exposición a comienzos de 2008, ya venía gestándose desde antes.
Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de analizar la interacción que con otras las tribus o grupos, es la desigualdad social existente en el país en el cual se gesta, en donde los sectores los niveles sociales van desde la extrema riqueza a la extrema miseria. Una situación sociológicamente análoga al rótulo de kulak, que se dio en el Imperio Ruso, cuyos denominados no necesariamente tenían mucho, sino, en contraposición al resto, "algo". En Argentina, el equivalente a ese rótulo es el de "chetos" (término igualmente referido a quien se percibe como adinerado - ya sea porque en realidad lo sea, intente aparentarlo, o como producto de la subjetividad de quien padece una condición económica aún más estrecha), equivalente a los términos "Tukky" en Venezuela, "fresa" en México, "aniñado" en Ecuador, "flogger" en Perú o Colombia y "pijo" en España.

[editar] Estética

El estilo estético de la moda flogger se compone principalmente por el uso de pantalones chupines de colores llamativos. Usan como zapatillas deportivas de lona o skaters. El peinado que los distingue es semi-largo en los varones, esmeradamente lacio, y un flequillo en ambos géneros que es cruzado por la frente hasta combinarse con las patillas

[editar] Ideología

La ideología que comparten los floggers no se caracteriza por tener raíces especialmente profundas. Los ideales que particularizan a esta tribu tienen que ver con el culto a la propia imagen, el deseo de tener muchos admiradores, y el de ser reconocidos como famosos. Suelen mostrarse indiferentes ante las cuestiones sociales en general para centrarse en sí mismos la mayor parte del tiempo, y no son violentos.
(...) la búsqueda de popularidad es el eje central y se logra con una cámara de fotos, un par de poses y la subida constante de estas imágenes al sitio para que otros dejen mensaje y te valoren dentro del grupo. (...) aflora la personalidad individual dentro de esa masa grupal en que se cruzan la banalidad de la pose ensayada y la profundidad de la búsqueda de identidad e identificación. (...) Consolidaron en un "estilo de vida" parámetros rechazados, como la superficialidad, el narcisismo excesivo y el culto a la imagen (...) Lo suyo, claro, no es coraje, es impunidad. Es la que les da la adolescencia y la conciencia de saber que es un tiempo ideal para ser inmaduro. "No tenemos ideología", aseguran y dan el tiro de gracia al afirmar: "Nosotros sabemos que esto es pasajero porque somos adolescentes".
(...) "Es una envidia que tienen hacía nosotros, porque no se pueden vestir como nosotros", sentencia María José y agrega: "los varones floggers son muy metrosexuales". Esa dedicación a la apariencia no pasa desapercibida en casa. (...) "Somos demasiados superficiales", dicen de ellos mismos.
(...) "Trolas, putos, gays, Patito Feo son las cosas que nos gritan" cuentan.
Ellos, con altanería, miran de reojo y hacen oídos sordos enarbolando la consigna que una de las chicas tiene en su fotolog y que sintetiza el espíritu flogger: "tu envidia alimenta mi ego".
Flogger Power, Diario Los Andes, 22 de junio de 2008

[editar] Críticas

Los rasgos de identidad que motivan las críticas más frecuentes que suele recibir este grupo, son diversos. Algunos los rechazan por el sólo hecho de no gustarles su estética, sus costumbres, la música electrónica, o su falta de ideología de raíces profundas. Otros por su marcada utilización de clichés propios, sumado a un carente manejo de vocabulario, en donde la precariedad lingüística pasa a instalarse como una moda, que indefectiblemente termina afianzándose como un rasgo identitario relevante.
Son también criticados por subculturas marginales como los punks y los rolingas, en cuyo imaginario colectivo pasan de catalogarlos como simples chetos, a relacionarlos directamente con el establishment que concentra el poder en el país, sin ningún tipo de escalas. Parte de esta asociación es debida al conocimiento sobre los manejos de una mayor cantidad de dinero entre los floggers que entre otras tribus urbanas, en las cuales el consumismo no es exaltado ni establece un rasgo de pertenecia.
El hecho de ser o considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, ya que Fotolog.com no presenta un filtro para su protección, ni requiere una edad mínima para su registro.[2] Sin embargo, si bien existe la posibilidad de publicar ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son eliminadas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.
Su estética seriada y estereotipada les hizo ganar enemigos desde varias tribus urbanas y subculturas, que entendieron que les habían robado elementos de sus propias estéticas. Por ejemplo, a los rolingas, los floggers les robaron el uso del característico pañuelo deshilachado atado al cuello. Los punks están peleados con los floggers porque, además de la cuestión ideológica, estos les robaron el uso de los apretados pantalones chupines. Y a los Ramones, la legendaria banda estadounidense de punk rock (que especialmente en Argentina causó sensación tras sus visitas continuas al país entre 1987 y 1996) estos les robaron el uso de las zapatillas Converse.

[editar] Discriminación

Una vez que estalló la popularidad de la tribu urbana de los floggers, se generó un rechazo hacia estos desde varias subculturas específicas que ya existían y que tenían una impronta callejera o barrial, como los punks, los metaleros, los rolingas y los cumbieros, todas de orígenes marginales. En cambio, una de las tribus que no rechazó a los floggers y que luego desapareció (coincidiendo con el traspaso de muchos de ellos a la tribu de los floggers) fue la de los alternos, cuyas características influenciaron notablemente a los floggers y sirvieron de precursores antes de que estos últimos aparecieran.
Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados por seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de los que pertenecen a subculturas de jóvenes antagónicas, principalmente desde los cumbieros.[3] [4]
El hecho de que estos aceptaran participar de comerciales, además, agudizó las distancias con las subculturas más comprometidas políticamente (como los punks y los metaleros), ya que interpretaron que las empresas estaban aprovechando una moda con fines lucrativos. El resultado fue un mayor aumento de la brecha que separaba a los floggers de las subculturas anteriores, en gran parte agravada por la asociación que los grupos más desfavorecidos rápidamente hacen entre los floggers y el establishment (enemigo de algunas subculturas enfrentadas a los floggers, como los punk y los rolingas). Esto generó aún más rechazo entre los demás detractores, que ya habían tildado anteriormente a los floggers como "niños buenos", "niños mimados", "niños afeminados" o "niños frívolos", además de rechazarlos por gustarles la música electrónica.
En redes sociales como Facebook pueden encontrarse diversos grupos de odio que fomentan la intolerancia hacia los floggers.

[editar] Floggerfobia

A raíz de los fuertes actos discriminatorios que cotidianamente se dieron desde otras "tribus", entre los cuales se cuentan crímenes de odio, se ha comenzó a hablar de floggerfobia.
El 21 de diciembre de 2008 un flogger de la ciudad argentina de Córdoba fue asesinado por un grupo de cumbieros por el sólo hecho de ser flogger.
Un grupo de chicos que venía de un local en el que se baila cumbia persiguió a otro grupo insultándolos por ser de la tribu urbana de los floggers. Lograron atrapar a uno, lo golpearon brutalmente y falleció en el hospital. Tenía 16 años.[5]
Frases como "Hay que matarlos a todos como cucarachas", "Haga patria, mate a un flogger" o "La revolución no usa chupines" fueron algunas de las que comenzaron a circular por Internet reinvindicando su asesinato.[6]
El 12 de enero de 2009 otro flogger fue asesinado a quemaropa por el sólo hecho de serlo, pero esta vez, en la provincia argentina de Mendoza. Se trataba de dos amigos, cuando un criminal los encontró y, antes de disparar, les dijo "Ustedes son floggers". Si bien ambos recibieron los disparos, uno de ellos pudo sobrevivir.[7]
Días más tarde del mismo mes, un flogger recibió golpizas de tal magnitud que lo dejaron inconciente y con convulsiones, nuevamente en la provincia argentina de Córdoba. "Vos sos flogger y yo cumbiero" fueron las últimas palabras que escuchó.[8]
El 27 de enero de 2009, uno de los flogger más reconocido del país, Marco Colom, recibió una fuerte paliza de parte de un grupo de 20 chicos cumbieros,[9] sin mediar palabra alguna. A pesar de que sobrevivió, fue amenazado de muerte y los agresores prometieron volver. Su familia debió poner custodia privada.[10]
El 16 de marzo de 2009, otro joven fue víctima de golpizas que lo llevaron al hospital por parte de un cumbiero, pero esta vez, en la provincia argentina de Misiones.[11]
Y como todos estos casos, tantos más. Cabe mencionar que los casos antedichos son meramente ejemplificativos, y se encuentran muy lejos de ser un recuento exhaustivo de las agresiones que recibieron los jóvenes seguidores de esta moda.
El 23 de diciembre de 2009 se llevó a cabo una marcha de floggers en la de la ciudad de Mendoza, en pedido de Justicia respecto al asesinato de un joven a manos de un cumbiero. Meggan, una de las voceras del grupo, sentenció:
Estamos cansados de que nos quieran pegar. Cada ‘negro’ que pasa nos viene a agredir.[12]
Durante una entrevista a un grupo de floggers que llevó a cabo uno de los principales diarios de Argentina, uno de ellos sentenció con impotencia:
Íbamos caminando por el estacionamiento del supermercado Jumbo de Unicenter y nos cruzamos con un grupo de negros (sic). Y uno de ellos dijo: "esos son floggers , vamos a pegarles". Ellos eran más, así que si no salíamos corriendo, nos "cagaban" (mataban) a piñas.[6]
Los testimonios hacen referencia a la tribu que más persigue a los floggers, la de los cumbieros,[13] conocidos peyorativamente como "negros" o "villeros" en el país, cuyas hostilidades van desde los meros insultos callejeros, hasta la propia muerte.

[editar] Componente homófobo

Al analizar las agresiones reportadas que reciben los floggers de la Argentina, principalmente a manos de los cumbieros[14] , es posible identificar unas de otras a través de varios aspectos que las hacen particulares, como los nombres de los agresores y el de los agredidos, el lugar en el que transcurren los hechos, y hasta determinar los diversos grados de daño físico que ellas provocan, entre tantos otros, pero prácticamente en todas, se establece una constante: la alusión a la supuesta homosexualidad de los agredidos por parte de los agresores, antes, durante, o después de las golpizas.
Este rasgo que se reitera en casi todos los hechos, deja al descubierto un odio que subyace a un tipo de peinado, o un estilo de indumentaria. El modus operandi utilizado por parte de la tribu que más hostiliza a los floggers revela, independientemente de cuáles sean las preferencias sexuales de los agredidos, el fuerte componente homófobo que caracteriza a su idiosincrasia. Durante una entrevista a uno de los integrantes de Damas Gratis, el primer grupo de cumbia villera de la Argentina y el más emblemático en su género, latigó:
Somos negros villeros y eso no es una ofensa... No me molesta que me digan así. Somos negros ¿Y qué? Peor sería que me digan cheto, esos sí que son todos putos, y eso sí que es una ofensa.[15]

[editar] Entre el miedo y la autorepresión

Como resultado de las constantes agresiones que vienen sufriendo los floggers, generalmente a manos de los denominados cumbieros, es que muchos de ellos han comenzado a reprimir gran parte de sus actitudes distintivas, como la de vestirse de manera llamativa y ambigua, o la de llevar el flequillo lacio que los identifica. Se han reportado casos de padres de floggers que, a partir de los asesinatos perpetrados, han solicitado a sus hijos cortarse el cabello, y disimular su pertenencia al grupo.[16]

[editar] Expansión

La popularidad de la tribu urbana se extendió de tal forma que pronto aparecieron personajes públicos o de la farándula argentina que también comenzaron a usar el look de los floggers. Un ejemplo de ello es el caso de algunos jugadores de fútbol, muchos de los cuales ya lo usaban desde antes de que la moda estallara.
A pesar de ser una tribu cuyos orígenes se remontan a la Argentina, la moda se expandió a otros países, como por ejemplo, Uruguay, Colombia, España y Venezuela. En este último su existencia es relativamente reciente, y poco a poco se van extendiendo a lo largo y ancho del país. Aunque el estilo es el mismo, no se llevan chupines tan coloridos y se los reconoce por la típica apariencia del cabello y el uso de zapatillas. No son estrictamente iguales a los de Argentina, pero comparten las generalidades.

[editar] Véase también

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS