ParkoUR
Contenido[ocultar] |
[editar] Terminología
- Parkour: proviene de "parcours" que significa "recorrido" en francés. "Les parcours du combattant" eran recorridos de obstáculos para entrenamiento de militares y en algunos casos para los bomberos.
- PK: abreviación de "parkour".
- El hombre que creó el parkour se llama Raymond Belle.
- Traceur: practicante de Parkour. Significa "trazador" o "el que hace el camino". El femenino es "traceuse".Cabe decir que era el nombre de uno de los primeros grupos de practicantes y desde ahí se ha utilizado siendo la palabra que define al practicante de Parkour.
- RT: "reunión de traceurs". Son quedadas que hacen los traceurs para entrenar juntos. A veces incluso viene gente de otros países.
- Add: "Art du deplacement" (arte del desplazamiento). Nombre que le dio el grupo Yamakasi a esta disciplina.
- Ser y durar: Del francés: Être et durer, es el lema del parkour. Este lema deriva del lema del método natural "Être fort pour être utile" que significa "Ser fuerte para ser útil".
Historia
El Parkour comienza su desarrollo hacia finales de los años 80 en Francia, en los juegos de ciertos jóvenes motivados por David Belle a quien se le atribuye la creación de este deporte, ya que influenciado por su padre “Raymond Belle” el mismo que fue entrenado en el ejército y que posteriormente se hizo miembro de cuerpo de bomberos de Paris, fue entrenado con el Método Natural desarrollado por George Hebert, un método de educación física que consiste en un desplazamiento continuo de caminata, trote o carrera, salto, cuadrupedia, escalada, equilibrio, lanzar cosas (livianas o pesadas), cargar peso, defensa y natación, cada uno trabajándolo según el propio ritmo de la persona, así con su entrenamiento, dedicación y disciplina Raymond Belle se convirtió en un súper atleta, un héroe, quien realizara rescates heroicos y fuera así de gran ejemplo para su hijo, dejo en él un espíritu de fortaleza, valentía y acción, al igual que lo fuera su abuelo Gilbert KITTEN quien también pertenecía al cuerpo de Bomberos y que de niño le contaba historias heroicas de bomberos. Así creció David Belle, en medio de actos heroicos, de hazañas y de grandes historias, convirtiéndose en excelente deportista en busca de acción y aventura, es de allí que a la edad de 15 años decide dejar el colegio para dedicarse al deporte, su gran pasión.Buscado su propio camino y recordando todas aquellas historias que le han contado, se vuelve para él una obsesión librarse de los obstáculos, de los miedos y alcanzar la meta propuesta con tan solo el esfuerzo físico y mental. Al llegar a Lisses (91 Essonnes), región parisina próxima de Evry conoce a otros jóvenes como “Sebastien Foucan, Yann Hnatura, Laurent Piemontesi entre otros” quienes fueran sus grandes amigos de aventura, con los que comenzara el desarrollo de este proceso, estos jóvenes se dedicaron a desarrollarse físicamente con el ánimo de ser mas fuertes, al tiempo que mostraron una condición física mayor se dieron cuenta que podía realizar cosas sorprendentes y comenzaron a ver nuevos retos, en estos retos sobresalía David quien impuso estándares cada vez mayores y quien fuera el primero en dejar plasmadas sus habilidades en videos clásicos como “SpeedAirMan” entre sus 21 y 24 años de edad. A estas habilidades comenzaron a darles nombre, como saltos de gato, pasa murallas, precisiones etc. Posteriormente ya determinado como saltos y movimientos de gran destreza lo denominaron Arte del Desplazamiento, siempre con el ideal de NO COMPETENCIA, el que se han mantenido en algunos practicantes, así nació el primer grupo llamado Yamakasi quienes se dieron a conocer por primera vez a finales del los años 90 realizando presentaciones y buscando apoyo para dedicarse a su arte. De allí surgió la oportunidad de pertenecer al Notre Dame de Paris, para realizar una gira y presentarse como un acto acrobático. Para esta oportunidad David Belle y Sebastien Foucan deciden no participar porque no iba con su filosofía para el deporte, así que deciden dedicarse a formar un nuevo grupo al cual denominaron la Releve que inicialmente fue conformado por más de 60 jóvenes con la idea de llegar a tener esas destrezas que veían en David y Sebastien, lo que los inspiraba. Al final solo lo lograron unos pocos con los cuales conformaron el grupo Les Traceurs. Ya para esta época llamaban a sus salidas de entrenamiento parcours que significa recorrido, luego un amigo de David “Hubert Koundé” le cambia la c por la k y lo llaman “Parkour” como lo conocemos hoy en día. Aquel nombre del grupo Les Traceurs que significa los trazadores, “los trazadores de su recorrido”, nombre que adoptaron por las huellas que dejaban en las paredes, es tomado para dar el nombre a los practicantes quienes a hoy en día son llamados Traceur y en femenino Traceuse.
Más adelante Nicolás Castrillón y Sebastien encontraron diferencias en su forma de pensar frente a lo que querían y decidieron seguir cada uno su camino. Sebastien tuvo la oportunidad de trabajar con Discovery Channel en los documentales Jump London y Jump Britain con los que dieron a conocer al mundo este deporte. Sebastien adopto su filosofía propia y a esta la llama Freerun, que aunque física y técnicamente es lo mismo la separan la diferencia de pensamiento entre David y Sebastien, al día de hoy los practicantes quienes tienen de preferencia las acrobacias traídas de la gimnasia y el circo y que desde sus inicios ha sido parte del desarrollo del practicante de Parkour adoptaron la palabra Freerun y se hacen llamar Freerunners. Actualmente los Yamakasi quienes realizaron 2 películas y que extendieron aun más el deporte al mundo adoptaron como nombre a su práctica el mismo con el que fue llamado inicialmente “Arte del Desplazamiento” o ADD por sus siglas. Aunque se ha denominado a este deporte como Parkour, ADD o Freerun, el más común y utilizado en el mundo es Parkour porque fue el primero con el que fue conocido y el que tienen total origen como una palabra en Francés, respetado y aceptado en su mayoría por los practicantes.
Este documento es un trabajo de investigación basado en la biografía inspirada de David Belle, en relatos contados por sus amigos e historias relatadas por yamakasi y Sebastien Foucan.
Elaborado por Jorge R
Filosofía
Los practicantes más experimentados coinciden en que el Parkour es una filosofía. Claro está que no hay una filosofía específica y rígida para el arte en concreto, sino que para cada uno significa una cosa distinta. Para unos puede ser simplemente un deporte con el que se entretienen, pero lo viven; y para otros su vida gira en torno a él, otros pueden sentirlo como un arte con el que se expresan, y para otros es una filosofía de autosuperación, o de andar caminos diferentes al del resto de la gente, etc.
Debemos tener en cuenta que un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno, nunca pone en peligro su propia vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto y nunca compite contra otras personas.
Como el parkour no es competitivo, simplemente es individual, algunos traceurs optan por hacer "reuniones" masivas en las que se muestra a los demás traceurs el progreso, la técnica y otras características, aunque normalmente no se hace. Se suele hacer un recorrido y cada uno opta por hacerlo de una manera propia. Estos encuentros suelen llamarse entre los practicantes: RT.
El objetivo del parkour es el movimiento libre y fluido. No existe ninguna regla en el parkour, simplemente un espíritu de autosuperación. Su lema es: “Ser y Durar”. Esto significa que el traceur no tiene que ponerse en peligro e ir superándose cada día, y no debe competir ni intentar superar a los otros, también tiene que confiar en sí mismo, y no tener miedo, sin ponerse en peligro.
[editar] Equipamiento de un traceur
La particularidad de esta disciplina radica en su sencillez, tan solo es necesario un calzado deportivo cómodo, preferiblemente que tenga un buen agarre y una buena amortiguación. Esto es especialmente importante dado el gran número de impactos que recibe todo el cuerpo durante la recepción de los saltos. En cuanto a la ropa no se requiere nada específico, simplemente ha de ser ropa cómoda que permita una gran movilidad para realizar sin trabas cada movimiento. Se recomendaría también que el calzado estuviera fijo al pie (que estén los cordones atados, que sean del tamaño correcto, etc) para evitar cualquier accidente peligroso, no se recomienda usar guantes ya que sino nunca se acostumbraran tus manos al parkour.Movimientos
Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverso, reverso-brazo, rotaciones laterales, etc.
Recepciones
- Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo,[1] se recomienda mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas.[2] La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
- Recepción con rodada: Esta técnica servirá de recepción a un salto en velocidad, es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando oblicuamente sobre la espalda y terminando con el lado opuesto de la cadera), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante. Después de hacer la rodada tienes que tener suficientre inercia como para levantarte sin ayuda de las manos y seguir corriendo.
- Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas[2] y la espalda de manera que repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
- Recepción de salto de brazo: Se realizará con la parte delantera de la planta de los pies y las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las rodillas para amortiguar el impacto.
- Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).
Desplaces
- Speed o pasavallas: Movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido y sin perder tu velocidad.
- Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos, con el fin de pasar las piernas por el lado.
- Ladrón: Es como el pasavallas, pero acabando en posición de rompemuñecas para impulsarse más lejos con los brazos.
- 180 o Cambio: Es un desplace en el que se da media vuelta con las manos. Se usa para acabar de espaldas al otro lado de un muro o valla y acabar en posición de salto de brazo al otro lado de éste, para poder hacer un salto de fondo, descolgarse, etc.
- Monkey o gato: Es un salto en el que se franquea un obstáculo apoyándose en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
- Kong o Salto del gato: Es parecido al monkey, pero se usa para pasar un obstáculo más largo, aventando el cuerpo hacia adelante e impulsándose con las manos en el obstáculo de la misma forma que en un monkey.
- Doble Kong: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
- Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándose en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
- Reverso a una mano: Es igual que un reverso a dos manos pero con una mano.
- Rompemuñecas o Dash: Es como un 'gato frontal', en el que las piernas van primero, (recojidas), y después se ponen las manos (con piernas estiradas pero separadas).
- Underbar o Bajo de valla: Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, debe ayudarse de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
- Lazy o Lateral: Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado apoyándose con una mano y después con la otra para terminar el desplace, y acabar de lado al otro lado del obstáculo para seguir corriendo perpendicularmente al obstáculo.
Saltos
- Salto de precisión: Este es un salto de 'precisión' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse "a un pie" o "a ambos pies", lo que quiere decir que empezaremos el salto con uno o ambos pies terminando con dos( llamado coloquialmente como "preci" o precisión).
- Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
- Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no se pueda llegar sin los brazos.
- Medio salto de Brazo: Es como un salto de brazo, pero acabar con los brazos estirados en vez de colgado. Se hace en obstáculos más bajos, para poder subir más rápido.
- Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
- Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
- Salto del Tigre: Consiste en saltar y extender los brazos hacia delante (como un león) o abrirlos (como un ángel) parar un poco la caída con las manos cuando se esté llegando al suelo y luego apoyar suavemente el omóplato para rodar,y una vez hecha le vuelta con una linea diagonal en la espalda,dejar una pierna doblada hacia fuera para poder usar la energia del salto para levantarse y seguir avanzando.
Otros
- Pasa-murallas o Wall run: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subir, y arriba se debe agarrar con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
- Grimpeo: Grimpear en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
- Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
- Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
- Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándose de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que de impulso para pasar el obstáculo.
- Balanceo: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
- Laché (nombre francés): Colgado de una rama (o tubo) soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
- Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
- Movimiento cuadrúpedo (catbalance): Andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
- 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo(Generalmente en Paredes) ayudándonos sólo de las manos.[3]
- 360º invertido: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo.[3]
- drive roll:
- Grimpeo-gato-rompe muñecas: Es una combinación de estos tres movimientos básicos; consiste en superar un obstáculo elevado al que no podemos llegar con un solo movimiento. Se hace de la siguiente manera: correr hacia una pared , luego acomodarse para poder hacer un monkey y al final terminar con rompe muñecas para poder caer bien y no lastimarse.
Acrobacias(Free Running y Street Stunts)
El Freerunning es la disciplina propia de Sebastien Foucan. Este término fue usado al principio tanto por Belle como el mismo Foucan para denominar al Parkour fuera de Francia, principalmente orientado al "mercado" inglés. Se hizo popular en el documental Jump London para channel 4 protagonizado por Sebastien Foucan, Johan Vigroux y Jerome Ben Aoues; éste último repetiría experiencia junto a Foucan en el documental del mismo canal Jump Britain. Eso fue lo que lanzó a la fama a Sebastien y al Freerunning en Inglaterra.Más tarde e introduciendo las variantes de las acrobacias y un enfoque menos directo en la trayectoria del recorrido que en el Parkour, el Freerunning fue considerado como la versión acrobática de la disciplina de Belle y los Yamakasi (Parkour y Arte del desplazamiento). Sin embargo no deja de ser otro nombre con el que denominar el movimiento original y basado en los mismos principios que infundó Raymond Belle a su hijo y familiares y amigos de éste.
Sin embargo, el Street Stunt si se desmarca de todo este movimiento buscando más la espectacularidad y la acrobacia pura en el asfalto y desniveles que ofrece el entorno urbano.
Al final, todo lleva el movimiento y expresión del cuerpo como principal y única herramienta ante los obstáculos y cada cual elige hasta dónde involucrarse y hacia dónde dirigir su práctica de acuerdo con sus preferencias
0 comentarios:
Publicar un comentario